"Si quieres aprender, enseña". Marco Tulio Cicerón

"Si quieres aprender, enseña". Marco Tulio Cicerón

miércoles, 25 de septiembre de 2013

EPD 1: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN PERMANENTE.

Como el título de la entrada indica, hemos enfocado la primera enseñanza práctica de la asignatura, a aproximarnos al concepto de Educación Permanente.
Para ello, hemos leído previamente un  texto (Pérez Serrano, G. (2001) “Aprender a lo largo de la vida. Desafío de la sociedad actual” en Ágora digital Nº1); para posteriormente dar respuesta a unas actividades propuestas por el profesorado.

En primer lugar, y antes de pasar a dar respuesta a las actividades, dejo a continuación un vídeo de autoría propia, dónde se recoge una síntesis de lo tratado en el texto anteriormente citado: 



Una vez recogida las ideas principales del texto, pasaré a dar respuestas a las preguntas propuestas por el profesorado: 

1.      Cuáles son las claves que hacen necesaria la Educación Permanente?
Cabe decir, que la educación permanente es la clave para el desarrollo humano, así como para el desarrollo de la sociedad del conocimiento y de la cultura, y el factor básico para conseguir la existencia de igualdad de oportunidades y cohesión social. En concreto, ésta se hace especialmente necesaria en la dinámica de cambio en la que estamos insertos por diversas razones: los conocimientos adquiridos en la escuela resultan insuficientes; se está propiciando una visión unificadora del conocimiento y una búsqueda continua de la verdad; aporta una preparación específica necesaria para poner en marcha nuevas técnicas y conocimientos; es necesaria la formación integral y continua para dar solución a los problemas que nos acechan con la mundialización; permite aprovechar la experiencia de las personas incorporadas al mercado laboral, permitiéndoles elevar su nivel cultural y técnico, y se constituye como un medio de promoción colectiva y social, ofreciendo la posibilidad de adaptación a los cambios.

2.      ¿Podríamos decir que la Educación Permanente es un término reciente o histórico?
Hay que destacar, que los antecedentes de la educación permanente (entendida como educación de adultos, término referido sobre todo a la alfabetización) pueden remontarse en el tiempo, ya que la misma, se ha desarrollado de forma diversa en todas las civilizaciones, y la idea ha sido destacada desde la antigüedad en obras de filósofos como Platón o Comenio. Sin embargo, la educación permanente adquiere relevancia práctica en los proyectos de reforma educativa desde la segunda mitad del siglo XX, cuando los Organismos Internacionales de Educación (en especial la UNESCO) impulsarían y generalizarían el concepto de Educación Permanente; no existiendo el término de educación permanente como tal (concebido como algo más amplio que concibe dentro de sí la educación de adultos) hasta los años 60.

3.      Describe esquemáticamente las etapas de la Educación Permanente.
Se pueden señalar distintas etapas en el desarrollo de este concepto:
1)      Separación Educación de Adultos –Otras acciones educativas. Nada procedente de la escuela y la pedagogía puede servir a la educación de adultos sin una adaptación.
2)      Toma de conciencia relativa de que existe una continuidad entre educación de jóvenes y adultos.
3)      Concepto de Educación Permanente adquiere significado. Fin de separación educación adultos- otras acciones educativas. Defensa extensión de la educación a lo largo de la vida (englobándose la educación de adultos dentro de la educación permanente).

4.      ¿Cuáles son los principios de la Educación Permanente?
Entre los principales rasgos, aspectos o principios de la educación permanente, encontramos: es un proceso continuo; es integral; es un principio organizador de la educación; es global; es democrática; es un proceso dinámico y flexible; es una educación abierta; es un principio ordenador del pensamiento; fomenta la calidad de vida; tiene un matiz prospectivo; persigue una integración de objetivos, contenidos, métodos y evaluaciones, desde una coordinación vertical y horizontal entre las diversas partes del sistema; tiene como objetivo que cada uno tome conciencia de que puede aprender a lo largo de toda la vida; debe suscitar las capacidades e intereses para estar en búsqueda continua y abierta a nuevas fuentes de información y de conocimientos renovados; se caracteriza por un estilo educativo propio; y pretende que en los sistemas educativos se preste más atención a los instrumentos para seguir aprendiendo en la línea que demandan las necesidades personales y colectivas.

5.      Términos relativos a la Educación Permanente.
A lo largo de la formación del concepto de la educación permanente, se han sucedido una serie de términos relativos al mismo, que inciden en diferentes esperas de la educación permanente en algunos casos, considerándose sinónimos en otros. Entre los que encontramos: Educación vitalicia, educación continua, educación recurrente, educación no formal e informal, desarrollo comunitario, educación popular, animación sociocultural, educación postescolar, educación para el ocio y el tiempo libre, aprendizaje permanente, educación  lo largo de la vida  y ciudad educadora.  

6.      ¿Qué es la educación permanente para la autora?
La educación permanente, es un sistema global, planificado y puesto en práctica de modo sistemático, encaminado tanto a reestructurar el sistema educativo existente como a desarrollar todas las posibilidades de formación fuera del sistema educativo. Se trata de un proyecto que hace al hombre agente de su propia educación; y que no se limita al período de escolaridad, sino que abarca distintas dimensiones importantes, y supone una herramienta para los cambios, así como para no quedar atrasados en nuestros intereses y desempeños. 

Webgrafía:
PÉREZ SERRANO, G. (2001): «Aprender a lo largo de la vida: Desafío de la sociedad actual», en @gora digit@l, 1(http://www.uhu.es/agora/digital).

lunes, 23 de septiembre de 2013

Presentación

Desde aquí daros la bienvenida a mi nuevo blog.

En el presente espacio virtual, volcaré parte del trabajo realizado durante el primer cuatrimestre de este 4º curso del Doble Grado en Trabajo Social y Educación Social, en la asignatura: “Educación de personas adultas y mayores”. Así, intentaré que queden plasmadas las respuestas a las preguntas propuestas por el profesorado en las EPD; las reflexiones a las que llego después de asistir a las sesiones tanto teóricas como prácticas; y cualquier otro material, que por tener relación con los contenidos tratados puedan ser interesantes o relevantes.

Al pararme a pensar, soy consciente de que aún me queda un largo camino por recorrer, pero a pesar de que soy consecuente del esfuerzo que me supondrá llevar la asignatura al día, soy de las personas que piensan, que no hay nada que no se pueda sobrellevar con un poco de ilusión y ganas de trabajar. Por ello, y para que no se me acumule el trabajo, he decidió comenzar a trabajar la asignatura, y es que, como en una de mis películas favoritas se refleja: “El camino más largo, comienza con un solo paso”.