"Si quieres aprender, enseña". Marco Tulio Cicerón

"Si quieres aprender, enseña". Marco Tulio Cicerón

viernes, 27 de diciembre de 2013

EPD 8: EN LA CIUDAD SIN LÍMITES.

A lo largo del desarrollo de la octava EPD de la asignatura, que tuvo lugar el pasado 25 de Noviembre, disfrutamos del visionado de la película “En la ciudad sin límites”.

En la película, “Victor se reúne con su familia en París para cuidar de su padre enfermo, Max. Un día, sorprende a su padre tirando las medicinas y vistiéndose a escondidas para  intentar escapar de la clínica. La familia, sumida en cuestiones de herencia de su imperio farmacéutico, quita importancia a estos actos. Víctor, en cambio, conmovido por la soledad del anciano, le ayuda a escaparse de la clínica y le acompaña por las calles de la ciudad –París-, dónde Max pasó su juventud. Poco a poco, Víctor descubre que la locura de Max esconde un secreto (su padre no es el hombre que siempre aparentó ser, y descubre que su madre hizo algo que no le puede perdonar, y que la familia debe su existencia a una mentira”) [Estamos Rodando, 2002].

A partir del visionado de la película, me detendré a continuación a realizar una breve reflexión, teniendo en cuenta la situación de los personajes adultos mayores (valor social, trayectoria de vida, perfil socioeconómico, contribución de las personas mayores a la sociedad, desprestigio, decadencia, conocimiento, sabiduría, experiencia de vida, etc); así como el papel que el mayor juega en la familia y cómo ésta se comporta con el adulto mayor; y el conflicto que en cualquiera de sus manifestaciones pasa por la figura de la persona mayor a lo largo de las vidas representadas en la película.

Comenzando con la reflexión, y centrándome en la película, he de decir que en la misma, aparecen principalmente tres adultos mayores (el protagonista, su antiguo amor de la infancia que aparece en todo momento oculto en la película por esconder toda una historia de amor homosexual; y su mujer). Pero, el principal protagonista es Max, un adulto mayor con gran reconocimiento social, gran empresario y representante de una ideología política extremista durante toda su vida. Max, pertenece a una clase social alta; y durante su trayectoria vital ha sido el encargado de sustentar a su familia, y de mantener el prestigio social que sus negocios le habían conferido; enmascarando, por temor a perder su estatus social, su verdadera orientación social e incluso sus verdaderos deseos e intereses.
Sin embargo, la fortaleza y el rol de sustentador y protector familiar que Max había realizado durante toda su vida, aparecen en decadencia cuando el protagonista cae enfermo. Es entonces, cuando los roles se invierten, y cuando, aunque los negocios de Max siguen siendo la principal fuente de ingresos de la familia; el adulto mayor cae en la debilidad, comenzando a estar sobreprotegido por su entorno; y despojándosele de su experiencia, conocimiento y sabiduría adquirida a lo largo de toda la trayectoria vital, para comenzar a ser tratado prácticamente como un niño. Aunque, a Max, aún le queda la esperanza de contar con la confianza de su hijo menor, Víctor, quién lejos de tratar a su padre como el resto de sus hermanos, confía en que las palabras de su padre son ciertas, y que Max sigue siendo útil y sigue contando con la experiencia que siempre le ha caracterizado; por lo que acompaña a su padre en la última aventura de su vida.
En la última etapa de su vida, Max, siendo presa del sentimiento de inutilidad y dándose cuenta de que ha vivido la vida al servicio de los demás, sin haberse guiado por sus verdaderos deseos; cae presa del pánico, abusando del consumo de fármacos; y entrando en conflicto sus intereses con el miedo al qué dirán. Sin embargo, decide luchar por sus deseos, e indagar en sus recuerdos para encontrarse el que para él había sido el verdadero amor de su vida.

A modo de conclusión, he de decir, que esta película me ha ayudado a darme cuenta de que con la edad, lejos de lo que se puedan avanzar, las ilusiones siguen vivas, y la esperanza presente. Además, esta es una lección de que cada día “tenemos que tener el espíritu de lucha, forzar los movimientos y aprovechar las oportunidades” (Bobby Fischer); así como luchar por lo que queremos y dirigir la experiencia hacia el logro de nuestros sueños (ya que éstos no entienden de edad, de clase social, ni de experiencias e ideologías).

Referencias:
*        Sinopsis de la película. Estamos rodando, 2002. Consultada el  26 de Diciembre de 2013 a través de: http://cine.estamosrodando.com/filmoteca/en-la-ciudad-sin-limites/

*        Frase de Bobby Fischer. Consultada el 26 de Diciembre de 2013 a través de: http://www.literato.es/frases_de_aprovechar_las_oportunidades/

No hay comentarios:

Publicar un comentario