"Si quieres aprender, enseña". Marco Tulio Cicerón

"Si quieres aprender, enseña". Marco Tulio Cicerón

miércoles, 8 de enero de 2014

ESTEREOTIPOS EN LAS PERSONAS MAYORES

En la sesión de Enseñanza Básica desarrollada el pasado 3 de Diciembre, dónde tratamos el tema de Estereotipos y Calidad de vida en los Mayores, la profesora nos encomendó la realización de una actividad que a continuación figura:

1.      Elegir dos estereotipos y elaborar argumentos para refutar uno de ellos, y para afirmar otro.

En grupo, elegimos los siguientes estereotipos:

-          Los mayores son más lentos en sus acciones y pensamientos y tienen menor creatividad: Es éste el estereotipo que elegimos refutar. Pensamos que esto es así, porque aunque es cierto que en ocasiones muchos mayores están aferrados a sus tradiciones, teniendo algunos de ellos miedo a lo desconocido y prefiriendo no salir de su zona de confort; es evidente que todos ellos se han afrontado a numerosos cambios tanto vitales como del entorno (entre ellos, actualmente se están adaptando a las nuevas tecnologías).
Por otra parte, pensamos que el hecho de tener mayor o menor lentitud en sus procesos depende en cierto modo de la movilidad física que la persona posea, así cómo de las enfermedades y del estado de salud mental en el que una persona se encuentre. Por ello, aunque es más probable que una persona mayor tenga más dificultades para actividades que requieran un gran esfuerzo físico, tenemos que tener en cuenta que ésta afirmación debe ajustarse más a características personales.
Lo mismo ocurre con el grado de creatividad que tenga una persona, ya que la persona que desarrolle un alto grado de creatividad en la infancia, probablemente será también creativa en la vejez, siendo ésta una característica no alterable con el tiempo.

-          Los mayores pueden llegar a ser más irritables, y en ocasiones, difíciles de tratar: Es éste el estereotipo que elegimos afirmar. En un primer momento, y pensando en algunos de los mayores que encontramos en un entorno próximo, pensamos que esta afirmación era cierta. Sin embargo, en el debate grupal nos dimos cuenta de que una vez más no podíamos englobar a todo un colectivo bajo unas mismas características, sino que por el contrario, debíamos tener en cuenta que dentro de un mismo colectivo existe una gran diversidad tanto de características personales, cómo vivencias, etc, que en gran grado determinan nuestra personalidad.
En definitiva, el hecho de que una persona sea agradable, irritable, simpática, egocéntrica, egoísta, etc, no depende de su edad, sino de otras características que configuran nuestra personalidad.

A modo de conclusión, he de indicar, que la presente actividad me ha ayudado a darme cuenta de que por lo general estamos acostumbrados a interiorizar inconscientemente una serie de estereotipos, apareciendo fenómenos como el edadismo. Sin embargo, y desde una perspectiva de la Educación Social, es fundamental que a la hora de intervenir seamos conscientes de dichos estereotipos, que pueden configurar nuestra visión de la realidad.

Por tanto, para evitar caer en éstos estereotipos, “es fundamental un mayor conocimiento de nuestros mayores a través de programas o estudios de formación, que aminoren y propicien una visión más realista de éstos”. 

Anotación: He trabajado la presente actividad en clase junto a Vanesa Pizarro y Laura Pulido.
Referencias: Bloque 3A de la asignatura

No hay comentarios:

Publicar un comentario