"Si quieres aprender, enseña". Marco Tulio Cicerón

"Si quieres aprender, enseña". Marco Tulio Cicerón

jueves, 24 de octubre de 2013

EPD 3: APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS.

Como el título de la entrada indica, hemos enfocado la tercera enseñanza práctica de la asignatura, a aproximarnos al concepto de Educación de Personas Adultas.
Para ello, hemos leído previamente un texto (Sarrate, M y Pérez, M, 2005: “Educación de personas adultas, situación actual y propuestas de futuro” en Revista de Educación nº336); para posteriormente dar respuesta a unas actividades propuestas por el profesorado.


En primer lugar, y antes de pasar a dar respuesta a las actividades, dejo a continuación un vídeo de autoría propia, donde se recoge una síntesis de lo tratado en el texto anteriormente citado:



Una vez recogida las ideas principales del texto, pasaré a dar respuesta a las preguntas propuestas por el profesorado:

1. ¿Coinciden ambos artículos en los mismos principios sobre la educación permanente? ¿Añadirías algún otro?
Aunque varía la manera de expresarlo, tanto el artículo de Pérez Serrano analizado en la primera EPD de la asignatura, como el presente, vienen a reflejar los mismos principios.
Creo que sería interesante incluir un principio dirigido a reflejar el carácter activo y responsable de las personas en el proceso de formación constante.

2. ¿Cómo conceptualiza en el artículo la Educación de las personas adultas (EPA)?
Se conceptualiza, como “toda actuación formativa que tiende a facilitar conocimientos y destrezas a las personas en edad postescolar; así como a promover en ellas actitudes y comportamientos valiosos orientados a propiciar su perfeccionamiento personal y profesional, y la participación social”.

3. ¿Cuáles son los rasgos que configuran la EPA?
Entre los principales rasgos que configuran la EPA encontramos:
ü  Presenta un carácter holístico y trans-sectorial
ü  Persigue la formación integral
ü  Sus destinatarios son  aquellos en edad postescolar y que han abandonado el sistema formal
ü  Manifiesta un carácter diferenciado.
ü  Propugna y defiende la democratización educativa y cultural y los valores humanistas.

4. Destaca los objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea.
Los objetivos y prioridades de la EPA según la Comisión Europea son:
ü  Facilitar el acceso de todos a la educación
ü  Mejorar la calidad y la eficacia de los sistemas de educación
ü  Abrir los sistemas educativos al mundo exterior.

5. ¿Cuál es la situación actual de España?
En España, recientemente se han introducido una serie de medidas que están transformando el ámbito educativo. Entre ella encontramos:
ü  Ordenación de un sistema integral de formación profesional, cualificaciones y acreditación.
ü  Creación del sistema nacional de cualificaciones y formación profesional
ü  Atención a la necesidad de educar para la participación social crítica y a la formación del profesorado.
ü  Ampliación del campo de intervención
ü  Intento de sustitución del modelo escolar previo
ü  Creación de cauces alternativos para la incorporación al sistema formal
ü  Intento de prestar atención a colectivos con mayores carencias
ü  Intento de crear diseños curriculares específicos que se adecuen a las características de la adultez.
Sin embargo en la práctica la educación de adultos queda reducida al desarrollo del capital humano. Por tanto, el reto está en que ésta vaya dirigida al perfeccionamiento personal y la participación ciudadana.

6. ¿Cuáles son los retos y propuestas realizados en el artículo?
Entre los principales retos encontramos:
ü  Responder a las exigencias de la sociedad del conocimiento
ü  Desarrollar una ciudadanía activa y comprometida
ü  Lograr un equilibro entre las distintas dimensiones implicadas
ü  Potenciar la educación en valores como eje del desarrollo humano en todas sus dimensiones.
Entre las principales propuestas encontramos:
ü  Incluir la educación de personas adultas en todas las iniciativas y programas sociales
ü  Reconocer que el aprendizaje de las personas adultas es una inversión
ü  Aumentar las reservas del capital humano
ü  Efectuar innovaciones curriculares
ü  Utilizar métodos pedagógicos apropiados
ü  Establecer estrategias adecuadas.

7. Destaca aquellos aspectos que te llaman la atención comparando este artículo con el de Pérez Serrano (2001).
Me ha llamado la atención el hecho de que mientras en el artículo de Pérez Serrano se hace mucha más incidencia en la legislación referente a la educación permanente, en el presente artículo se hace más hincapié en distinguir las formas de educación (permanente, recurrente, de adultos, etc), mientras que en este artículo se habla de forma más genérica.
Por otro lado, creemos que el artículo de Pérez Serrano, no transmite la información con respeto a los retos y propuestas, que sí aparecen más claramente en el artículo actual. 

Anotación: He trabajado esta EPD en clase junto a mi compañera Carmen Araújo.

Webgrafía: Sarrate Capdevila, ML. Y Pérez de Guzmán, MV (2005). “Educación de personas adultas, situación actual y propuestas de futuro”. Revista de Educación, nº 336 (pp.41-57). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario