"Si quieres aprender, enseña". Marco Tulio Cicerón

"Si quieres aprender, enseña". Marco Tulio Cicerón

jueves, 21 de noviembre de 2013

EPD 5: LA EDUCACIÓN DE ADULTOS Y LAS ETAPAS VITALES.

Como el título de la entrada indica, hemos enfocado la quinta enseñanza práctica de la asignatura, desarrollada el pasado 4 de Noviembre, a aproximarnos  al concepto de “adulto” y a las etapas o sucesos que marcan la entrada y el recorrido a través de la adultez.
Para ello, hemos leído previamente un texto: Amador,L.V., Monreal, M.C y Marco, M.J. (2001). “ El adulto: Etapas y consideraciones para el aprendizaje” en Eúphoros, nº 3 (pp. 97-112); para posteriormente dar respuesta a unas actividades propuestas por el profesorado.

En primer lugar, y antes de pasar a dar respuesta a las actividades, dejo a continuación un vídeo de autoría propia, donde se recoge una síntesis de lo tratado en el texto anteriormente citado:



Una vez recogidas las ideas principales del texto, pasaré a dar respuesta a las preguntas propuestas por el profesorado:

1.      ¿Cuándo una persona es adulta? Establece los criterios que deberíamos tener presente para considerar que alguien es adulto.

Aunque hay que indicar que aunque delimitar el concepto de adulto es difícil, el mismo proviene del latín “adolescere” (crecer), y “adultum” (el que ha crecido). Además, en nuestra sociedad, una persona adulta puede definirse como aquella persona que ha terminado de crecer y se encuentra en un período intermedio entre la adolescencia y la vejez. Sin embargo, a la hora de considerar a alguien adulto, deberíamos tener en cuenta diversos criterios: desde un punto de vista jurídico, una persona es adulta cuando cumple la mayoría de edad; desde un punto de vista sociológico, una persona es adulta cuando está integrada en el medio social (con un puesto, unos derechos, libertades y responsabilidades reconocidas); y desde un punto de vista psicológico la adultez se da cuando la persona ha adquirido una madurez de personalidad (es decir, cuando muestra responsabilidad, plena capacidad, seriedad, dominio personal, etc).

2.      ¿Cuándo podemos considerar a una persona adulta mayor?
En nuestra sociedad, se puede considerar a una persona adulta mayor a partir de los 60-65 años de edad. Sin embargo, hay que indicar, que aunque frecuentemente se toma como punto de referencia la edad, son muchos los factores que inciden también en la definición de adulto mayor. Así, es la etapa en que disminuyen las capacidades físicas, psíquicas y cognitivas de una persona. Sin embargo, es necesario añadir, que el contexto socio-cultural y político es determinante en el reconocimiento de la edad adulta, y con ello, en las posibilidades, responsabilidad, actuaciones y derechos de la persona.

3.      Si tuviera que establecer ritos de paso a la etapa de adulto mayor, ¿cuáles serían?
En nuestra sociedad, algunos ritos de paso a la etapa de adulto mayor, pueden ser: la llegada de los nietos, la jubilación, las bodas de oro, el momento de disminución de las actividades sociales, el enfrentamiento de la muerte de los iguales, o el mayor tiempo libre y la gestión de éste, entre otros.


A modo de reflexión, diré, que en realidad, “El hombre comienza en realidad a ser viejo, cuando deja de ser educable”. (Arturo Graf).

Referencias: :
ü  Amador,L.V., Monreal, M.C y Marco, M.J. (2001). “ El adulto: Etapas y consideraciones para el aprendizaje” en Eúphoros, nº 3 (pp. 97-112).
ü  Frase de Arturo Graf. Recuperada el 20/11/2013 a través de: http://es.wikiquote.org/wiki/Arturo_Graf

Anotación: He trabajado la Epd con Marta Chamorro y Julia Aliaño.


No hay comentarios:

Publicar un comentario